viernes, 18 de enero de 2019

Enero de 1936, 

el desagravio

 

 

In Memoriam, Omar Gorini, Ramón Brizuela...

 

La contagiosa lectura de Echar Raíces volvió a reunir a la Biblioteca Villa Manuelita, mientras protestas y ruidazos se multiplican en plazas y esquinas, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fé bajo las aguas y hartas de Soja, puertas adentro se convoca a los Lectores de Incunables: el Acrata Calvánico, el Metalúrgico Leocatta, legatarios de la variopinta cantera ideológica de los 90´s que se reunió alrededor de Norma Pla. Invitado de lujo, el Psicobolche de Lules, o simplemente Tuku, acaso el único obrero vivo, capaz de recordar a don Pedro Chiarante. La idea de los Hijos de la Tempestad: charlar sobre la Huelga General de 1936 en su aniversario.

 



 - Nosotros los viejos nos fuimos conociendo en las choriceadas que organizaba Norma debajo del balcón de Cavallo – presenta por si hace falta el Acrata Calvánico.


- Precisamente vos fuiste el que me invitó. Los dos nos conocimos en el hospital, donde operaron a tu señora y a la mía, el mismo día creo. Y los dos leíamos el Página 12 - aclara el metalúrgico Leocatta.


- Yo me acerqué cuando (Carlos) Ruckauff mandó a la Federal y Méndez se hacía relegir – rememora el Tuku – atendía obras en la zona del Congreso. Me acuerdo. Les comenté a Uds. de los piquetes que hacíamos en la UOCRA durante los sesenta. Cuando nos juntábamos con el compañero Pedro Chiarante en el Sindicato. Tiempos heróicos y olvidados por los políticos.

En ese momento se le prende la lamparita a nuestro Windows Indulgente, previamente avisado para el encuentro por el Politólogo Top y la Dama de las Rastas Doradas, y se manda a un archivo  de su baqueteada Conectar Igualdad: 
 


- Para Enero del 36 nosotros con la FORA veníamos golpeados de la Semana Trágica, pero los compañeros más antiguos nos contaban de una participación masiva de las sociedades de resistencia, como se llamaban entonces – recapitula un militante Calvánico su memoria de masa – Y sobre todo por el error político que se produce cuando da el golpe de Uriburu. Se lo escuché a un viejo militante, Florentino Giribaldi. A la FORA para el Golpe de Septiembre de 1930 se le ocurrió decir: “son todos lo mismo” y se terminó la historia... Así que ya se vé de dónde vienen algunas actitudes. Una desgracia. Seguimos con la FORA pero nunca más fue lo mismo. Mi papá y su hermano se van a hacer peronistas, tal como dice la película.




- ¿No ven ustedes un hilo conductor entre la Semana Trágica de 1919 y la Huelga General de 1936? - inquiere la Dama de las Rastas Doradas, el cuerpo llevado por el movimientismo de la Ola Verde y antes, sus días pasados en formaciones de Templanza Suramericana junto a Cristina presidenta.




Tendremos que acostumbrarnos a inundaciones en distintas zonas del país.
Mauricio Macri (Jueves 17 enero, 2019...)






- El hilo en común, se puede decir, es la acción directa del Pueblo Organizado – se lanza delicadamente Calvánico, mientras pide cancha el Psicobolche de Lules.


Los helados no se tocan





- Estoy de acuerdo – arranca el Tuku – pero es bueno ver las diferencias, así sacamos alguna conclusión política que nos pueda servir hoy. No es por nada que jamás se hable del 36. Que se la ignore, para dejar a las masas la sensación de derrota permanente. O si se nombran sus rebeliones, no se busque el común denominador, el avance de la Soberanía.


El Politólogo Top se muestra interesado y le pide que lo explique mejor:


- En la Semana Trágica la masa presenta un foco – postula el Tuku – Es decir, todo pasa alrededor de la Fábrica Vasena y el barrio de San Cristóbal. Esa fue la organización que se dieron con los anarquistas y así es cómo les cae una represión del carajo y la masacre... En el 36 en cambio, no hubo un foco, fueron un montón. Hasta Quilmes y Morón, toda la provincia se terminó sumando hasta llegar a la Huelga General. Y no se habla porque 1936 fue un desagravio colectivo de la Semana Trágica de 1919. Una clara victoria popular frente al esquema represivo, de un movimiento obrero que aprendió de sí mismo. Esa victoria política se debió al leninismo, que es conducción colectiva y organización al mismo tiempo y todo el mundo puso el cuerpo en las calles. Lo dicen en la película: “Los helados no se tocan, somos militantes”...



- Como que la represión no sabe para donde agarrar – arriesga el Politólogo Top.



- El movimiento salió por donde la cana no se lo esperaba, querido – asiente Calvánico – Y cuando se dieron cuenta no tenían cómo. Esto hay que decirlo ahora que nos acaba de dejar (Osvaldo) Bayer porque él lo investiga como corresponde. Cuando da el golpe Uriburu ¡tuvo más visión política Severino (Di Giovanni) que todos los representantes de la FORA juntos! Severino habla con los radicales para resistir juntos. Que los radichas hayan arrugado, se mandaran al mazo, es cosa de ellos, pero él cumple y así salva la dignidad de todos nosotros.



Leocatta que los conoce hace años y sabe cómo piensan, efectúa su propia actualización, a partir de la militancia obrera de su papá, de la memoria de las calles en común:



- A mí, la parte de “los helados no se tocan” me hizo acordar a mi papá en Villa Castellino - arranca Leocatta, el metalúrgico - Las veces que ni mamá le pedía, cada vez que repartían juguetes en el barrio, ya que estaba, que nos diera uno para mi hermana y otro para mi.

- “A mis hijos se los puedo comprar yo. Estos juguetes son para los chicos que no tienen”.


- Más o menos lo mismo que el Che con su hija, cuando se iba a hacer Trabajo Voluntario – se emociona la Dama de las Rastas y de la emoción mezcla (pero no tanto) datas diversas (porque una actitud siempre trae a la otra...) de la Revolución Cubana.



- Y una vez ya de grande le pregunté a mi papá– prosigue sin cambiar el tono Leocatta -: “Papá ¿porqué sos tan fanático de Perón?..." – Dijo mi viejo:


- “¿A vos te pagan Aguinaldo? ¿Te pagan las Vacaciones? ¿Cuando hacés Horas Extras te las cuentan o no? ¿Tenés Obra Social? Por Papinni Hermanos pasaron todos y estuve con todos. Anarquistas, Socialistas, Comunistas, pero cuando el Coronel Perón nos mandó a llamar para reunirnos en la Secretaría de Trabajo, ahí empezó a darse todo eso que Ustedes tienen ahora gracias al Sindicato. Ahí tenés la respuesta.” 

- Y con la película me quedé pensando en la fecha que se decide todo - redondea el metalúrgico: 17 de Octubre de 1935... Por eso les digo. Para mí el tercer momento de la Acción Directa del Pueblo Organizado, es Perón...


- ¿O ustedes creen que de otra manera el 17 de Octubre del 45 – el Tuku dirigiéndose a la Dama de Las Rastas y al Politólogo Top – hubiese sido tan cordial, con las patitas en la Fuente, de no haber existido la experiencia acumulada por los movimientos obreros y populares tanto en la derrota 1919 como en la rehabilitación multitudinaria de valores de 1936? Esto es importante para tener en cuenta hoy que hasta los gorilas se  juntan y votan al más garca...


- Y debería conocerlo, antes que nadie, la docente que la otra noche, en medio del Ruidazo de Acoyte y Rivadavia le dijo a  C5N: “Yo, aposté al cambio y ya no puedo más” – apunta Leocatta - Anoche salimos del Cine Gaumont con mi señora y nos tomamos un taxi. El chofer un reo. Veinticinco años dijo que trabaja solo de noche. Y ahora cómo te está yendo, le pregunto. Mi señora se acuerda y no para de reírse con lo que me contesta: 
“Mirá, cómo me irá Viejito. ¡Ni los murciélagos me suben!”...



Para redondear el encuentro, el Tuku pasa la imprescindible data de sendos incunables1 y Calvánico ofrece una yapa:



- Nunca hay que perder de vista la importancia que la Primera Internacional y en particular Marx le daban a la organización política del pueblo en un momento dado, después se olvidó. Resulta que la primera traducción del Manifiesto Comunista al ruso la hizo Bakunin y Marx, en un prólogo posterior, conociendo ya los efectos políticos que tuvo, agrega este párrafo al prefacio. Y resultó profético:


El Manifiesto Comunista se propuso como tarea proclamar la desaparición próxima e inevitable de la moderna propiedad burguesa. Pero en Rusia, al lado del florecimiento febril del fraude capitalista y de la propiedad territorial burguesa en vías de formación, más de la mitad de la tierra es posesión comunal de los campesinos. Cabe, entonces, la pregunta: ¿podría la comunidad rural rusa —forma por cierto ya muy desnaturalizada de la primitiva propiedad común de la tierra— pasar directamente a la forma superior de la propiedad colectiva, a la forma comunista, o, por el contrario, deberá pasar primero por el mismo proceso de disolución que constituye el desarrollo histórico de Occidente?


La única respuesta que se puede dar hoy a esta cuestión es la siguiente: si la revolución rusa da la señal para una revolución proletaria en Occidente, de modo que ambas se completen, la actual propiedad común de la tierra en Rusia podrá servir de punto de partida para el desarrollo comunista 2.”


- Echar raíces, los helados no se tocan; el Che y el Trabajo Voluntario, el 17 de Octubre, el Manifiesto Comunista – recapitula arrobada la Dama de las Rastas Doradas y se recuerda a sí misma entre los compañeros, cada uno con su pechera y ayudando a los inundados, cuando los provocaban desde la tele y un viejito de Lomas, capo en correr la coneja, les dijo sin pensarlo dos veces: no les hagan caso a esos mercenarios, Alem hubiese hecho lo mismo que hacen Ustedes: regalaba su trabajo a la gente.  



- La Patria es el Otro y la Estatalidad Latinoamericana – cierra apodíctico el Politólogo Top y a quien tiene en mente es al Dr. Francia, ya tratado en tenidas anteriores.- 

 
Kamarada Dock Sur

Edición: Ilda Marques







 

1Iñigo Carrera, N. La estrategia de la clase obrera, Buenos Aires, La Rosa Blindada,2000. 

Íscaro, R. Historia del movimiento sindical, Buenos Aires, Editorial Fundamentos, 1973.
 
2Manifiesto Comunista, Prefacio de Carlos Marx y Federico Engels, Londres, 21 de enero de 1882

No hay comentarios.:

Publicar un comentario